El mejor pan brioche sin gluten para sandwich
4 horas | 1 Pan | Fácil
¿Te apetece un pan de sandwich sin gluten exponjosísimo y con un exquisito sabor a mantequilla? Entonces no te pierdas esta receta de pan brioche sin gluten para sandwich.
Muchas veces me habéis preguntado si tengo recetas de pan de sandwich, pero lo cierto es que no soy muy forofa de los panes blancos enriquecidos. Así que había experimentado poco en esa dirección.
Por lo que en el momento de publicar esta esta receta sólo tenía esta receta de pan de sandwich sin gluten preparado al vapor.
Actualización: he hecho los deberes y quiero compartir también contigo mi receta de pan de molde sin gluten y sin lactosa.
Pero lo cierto es que de vez en cuando me entran ganas de uno de esos sandwiches de jamón con toneladas de queso que me preparaba en la sandwichera en mi época de estudiante.
Y a decir verdad, tenía ganas de desarrollar una receta de pan de molde hace tiempo, por el puro placer de experimentar.
Coincidió que estas Navidades, como sabéis, publiqué una receta de Roscón de Reyes, que causó furor. El resultado me (os) gustó tanto, que me puse en serio a trabajar con las masas tipo brioche. La hora de mi pan de sandwich había llegado.
Masas tipo brioche
La principal diferencia, entre las masas enriquecidas, a las que pertenece la de brioche, y la de los panes comunes, reside en el uso de ingredientes adicionales: Huevos, lácteos, azúcar y grasas.
Aunque muchas recetas de pan común sin gluten los llevan, tal como te contaba en mi artículo «los ingredientes del pan sin gluten», no es imprescindible usarlos.
En las masas enriquecidas sí se usan, y en cantidades nada despreciables. Hasta 750 gramos de mantequilla por cada kilo de harina puede llevar una receta de brioche.
Otro aspecto importante, es el empleo de harina de fuerza (sin gluten). Es decir, el sustituto del gluten a emplear deberá aportar la fuerza necesaria a nuestra masa. El mejor sin duda es la goma xantana combinada con psyllium husk, y en cantidades mayores a las que emplearíamos para hacer pan.
También se suele emplear una mayor cantidad de fermento, ya que las levaduras (los organismos que se encuentran en la levadura y la masa madre), tienen menos oxígeno y les cuesta más fermentar.
Esta receta de pan brioche sin gluten
Si bien, yo soy más partidaria de preparar masas con porcentajes altos de harinas sin gluten enteras, por ser la primera receta de brioche que publico, he querido que se pareciera lo más posible a su homónima con gluten.
Y un resultado similar a la del brioche con gluten se consigue sólo con contenidos altos de almidones.
He limitado la cantidad de azúcar y la de mantequilla (se suele emplear aún más), no sólo por cuestiones nutricionales, sino para hacer este pan más multiuso. Y es que puedes meterlo a la sandwichera con jamón y queso, y prepararte un sandwich de espectáculo.
Aún así, habrá a quien le parezca muy alta, pero es la mínima para poder llamar a este pan «brioche». No te preocupes, que ya prepararé una receta de pan de sandwich sin gluten más neutral.
Cómo preparar este pan brioche sin gluten para sandwich
Ingredientes
Para un molde de 30 x 10 centímetros
60 gr. de harina de trigo sarraceno
210 g de almidón de maíz
30 gr. de almidón de tapioca
8 gr. de psyllium husk
20 g de azúcar
6 g de sal
6 g de levadura química (opcional)
9 gr. de levadura fresca
120 g de huevo
160 g de leche tibia
75 g de margarina o mantequilla
12 gr. de goma xantana
pasos a seguir
Comienza disolviendo el azúcar y la levadura en parte de la leche tibia. Deja reposar 5 o 10 minutos hasta que se active.
En un recipiente grande, o en el recipiente de la amasadora, si vas a usarla, añade la harina de trigo sarraceno, los almidones, el psyllium husk, la levadura química, y la sal. Remueve con unas varillas para que se integren bien.
Ahora añade la levadura disuelta, el resto de la leche y los huevos. Remueve con una cuchara hasta que se integre bien. Deja reposar un par de minutos, para que el psyllium husk y las harinas se hidraten.
Añade la mantequilla o la margarina y vuelve a mezclar hasta que se integre completamente.
Por último añade la goma xantana y remueve con cuidado para que no se disperse en el aire. Una vez que esté integrada, amasa.
Amasa 10 minutos, bien con amasadora, o sobre la mesa si añadir harina. La masa es muy pegajosa, pero sólo así queda esponjosa. Si lo haces sobre la mesa hazlo con una mano y la ayuda de una rasqueta para que tengas una mano limpia. Puedes ver cómo lo hago yo en el vídeo.
Una vez que hayas amasado, engrásate las manos y engrasa la superficie de la masa, para que puedas formar una bola con ella.
Para formar tu pan, es preferible que lo hagas directamente sobre papel de horno. Para que te sea más fácil meterla en el molde después. Puedes formar un cilindro con el largo de tu molde, o formar un rectángulo con la masa y enrollarla como hago yo (en el vídeo).
Con ayuda del papel de horno, introduce tu pan en el molde, cubre con una bolsa o con film plástico, y deja que repose hasta que doble su tamaño. Aproximadamente dos horas.
Cuando el pan haya doblado de volumen, calienta el horno unos 20 minutos a 200ºC con calor por abajo. Introduce en el fondo una bandeja metálica de fondo grueso en la que después verteremos agua para formar vapor.
Cuando el horno esté caliente, introduce el molde a altura media, vierte medio vaso de agua en la bandeja del fondo, y cierra la puerta. Baja la temperatura a 180ºC y hornea 25 minutos con calor por abajo.
Pasados los primeros 25 minutos, pon en posición ventilador, o calor arriba y abajo para que el pan se dore. Hornea 10 o 15 minutos más.
Apaga el horno, abre una rendija y deja enfriar unos 5 minutos. Después, saca del horno, desmolda con ayuda del papel de horno y deja enfriar sobre una rejilla.
NOTA: Si tu pan se encoge al salir del horno, le faltó tiempo, la próxima vez hornea unos minutos más. Si por el contrario, la corteza te parece un poco gruesa, reduce el tiempo un par de minutos.
Cuando el pan esté casi frío, introduce en una bolsa hermética para que se conserve varios días fresco.
Corta unas rebanadas, acompaña de lo que más te guste y a disfrutar. ¡Buen provecho!
Hola! Intenté hacer este pan y me salió pésimo ¡Y con lo sencillo que se veía! Me quedó horrendo de aspecto, apelmazado y con puro sabor a mantequilla…terrible. La verdad sólo hay una receta de pan sin gluten que me sale y ya me aburre, he intentado hacer muchas recetas más y ninguna me sale. Noté que la receta iba mal porque en tu video hay un momento en que la masa es bastante liquida, pero mi masa nunca llegó a esta consistencia, sino que era seca y dura, difícil de amasar, y solo se ablandó cuando le puse la mantequilla. Quizá pesé mal los ingredientes, también mi harina de sarraceno es mucho más gruesa que la que usas. No sé qué más pudo haber ido mal.
¡Hola Dany!
Jolín… tiendo a pensar que es como tú dices, que te despistaste al pesar algún ingrediente, porque la masa es blandísima. En cuanto a la harina de trigo sarraceno, no creo que fuese el problema. Si la harina es más gruesa tiende a absorber menos, con lo que la masa debería quedar más blanda que si la harina fuese fina.
Ainss, espero que le des otra oportunidad a la receta y que a la segunda «sea la vencida», porque es un pan que queda muy rico.
Riquísimo!! A mis hijos les encanta tostado para desayunar y para las sandwiches de la merienda!!
Muchas gracias por tus recetas :-). (Yo sustituyo el trigo sarraceno por arroz integral y o hago en panificadora, y sale de maravilla)
¡Hola Begoña!
Cómo me alegra que os guste tanto la receta. 🙂 ¡A disfrutarla entonces!
Y gracias por el apunte de la panificadora, que en ocasiones me preguntan si se pueden preparar mis panes en ella, y como nunca la he usado, me cuesta responder.
Hola, Eva!
Crees que podría funcionar haciendo bollitos en lugar de molde? Me gustaría hacer del tamaño de pan de hamburguesa, pero tengo miedo q sin molde se queden chatos…
¡Hola Carla!
en un principio debería funcionar, aunque no he probado. Pero tengo una receta de panecillos de hamburguesa que quedan tiernísimos. No sé si la conoces, pero sino, te la recomiendo totalmente 🙂
https://glutendence.com/pan-para-hamburguesa-sin-gluten/
Perdón, le he tocado sin querer a a la manita hacia abajo. Que desastre. De hecho me encantan tus bollos de hamburguesa. Ay ,madre!
¡Hola Esther!
¡No te preocupes! 😀 Pero muchas gracias por tomarte la molestia de contármelo. 🙂
Una foto del pan entero
¡Hola Anabelle!
¡Qué maravilla de pan! Me alegra mucho que te haya gustado la receta, y que hayan funcionado tan bien las sustituciones. Ponerle pasas es un idea buenísima también 🙂
Y le puse un puñado de uvas pasas