Cómo hacer harina y almidón de yuca en casa
Por más que buscas, no encuentras almidón ni harina de yuca certificados sin gluten. O los encuentras, pero tú lo que quieres es preparar tus propias harinas. ¡Pues sigue leyendo!, porque GLUTENDENCE te explica cómo hacer almidón y harina de yuca en casa.
.
Yuca, casava, mandioca, tapioca… todas estas palabras hacen referencia a lo mismo. Una raiz rica en almidones originaria del área tropical de América.
Posiblemente has leído mi artículo ¿Sabes por qué deberías comer yuca?, y te has quedado maravillado con este alimento sin gluten. O mejor aún, tras ver estos wraps sin gluten de yuca que te presentába hace unas semanas, no puedes esperar a probarlos.
Pues hoy te muestro una forma muy sencilla de obtener almidón y harina sin gluten a partir de su raíz.
.
Almidón y harina de yuca
Es importante no confundir harina con almidón. El almidón es el hidrato de carbono de reserva de la mayoría de vegetales. En el caso de la raíz de yuca, se obtiene como veremos, extrayendo todo el jugo, y dejando que «sedimente» la parte sólida. El harina es, en cambio, el polvo que se obtiene moliendo la pulpa seca de la raíz de la yuca.
Ambos tienen usos diferentes. El almidón de yuca lo encontrarás presente en innumerables recetas de panes, dulces… Con él puedes preparar estos fantásticos fideos asiáticos.
La harina de yuca la podrás emplear igualmente en recetas de pan, en estupendos postres asiáticos…
No olvides que tienes acceso a toda la información GLUTENDENCE sobre la yuca simplemente pinchando aquí. O introduciendo la palabra «yuca» en el buscador.
Pero, ¡pasemos a la acción! Sólo necesitas raíces de yuca, agua, un paño limpio, un colador grande, y batidora de vaso, o rallador y batidora de mano.
Cómo preparar harina y almidón de yuca caseros
En el siguiente vídeo ves la forma de hacerlos. O si lo prefieres, sigue leyendo:
qué necesitas
- Una o varias raices de yuca
- Agua
procesa la yuca
Pela la yuca. Para que te sea más fácil, córtala en 3 o 4 trozos. Consejo: para que no te cortes, ya que la piel es algo dura, utiliza una tabla y pela con el filo del cuchillo hacia la tabla.
Corta cada trozo por la mitad y quita la hebra dura central.
Para que sea más fácil triturar la yuca, rállala o córtala en trozos pequeños.
En un recipiente grande añade los trozos de yuca y el agua. Por cada 100 gramos de yuca calcula 150 gramos de agua. Para que sea más fácil triturar, añade el agua en dos tandas. El mismo peso de agua que de yuca al principio, y cuando no haya más trozos grandes, el resto.
Tritura la yuca con el agua hasta que los trozos sean suficientemente pequeños. Si usas una batidora de vaso puede que tengas que triturar en varias tandas. Y si usas una batidora de mano, tritura en intervalos para no calentar excesivamente el motor.
Ahora filtramos la mezcla obtenida. Vierte la mezcla en un recipiente grande a través de un trapo fino. Si tienes un colador grande, coloca el trapo en él para que te sea más fácil verterla. Si estás usando varias raices de yuca, realiza este proceso en varias tandas.
Aprieta bien el paño hasta que extraigas todo el jugo. Tómate tu tiempo. Cuanto más agua extraigas, más almidón tendrás, y menos tardarás en secar la harina.
.
Prepara el almidón de yuca casero
Dejámos reposar el agua al menos 5 horas sin moverla, hasta que todo el almidón de haya depositado en el fondo.
Cuando el almidón se haya depositado en el fondo, retiramos el agua con un cazo de servir. Deja secar el almidón al menos 8 horas.
Una vez seco, desmenúzalo con ayuda de un tenedor, y tamízalo con un colador fino. ¡y ya está! ¡Ahí tienes tu almidón de yuca casero!
.
Prepara la harina de yuca casera
Mientras que el almidón se deposita en el fondo, vamos preparando nuestra harina. (Nota: si prefieres copos, en lugar de harina, no necesitas secarlos. Puedes usar directamente, o congelar hasta el momento de consumir. Eso si, ¡nunca crudos!¡siempre cocinados!).
Pasamos la pulpa que ha quedado en el paño a una bandeja de horno cubierta con papel de hornear.
Desmenuzamos todo lo posible y extendemos bien en la bandeja. Introducimos en en horno a 50ºC durante 15-20 minutos. Apagamos y dejámos dentro del horno otros 30, para aprovechar el calor residual. Sacamos del horno, volvemos a demenuzar la harina y repetimos. Es decir, secamos otros 15-20 minutos a 50ºC. Apagamos y dejamos dentro hasta que el horno esté totalmente frío.
Esperamos hasta que el harina esté lo más seca posible. Si es hasta el día siguiente aún mejor. Con ayuda de un robot de cocina, o un molinillo de café, vamos moliendo en tandas.
Pasa el harina molida por un colador, y muele otra vez la parte que no lo atraviese.
Descarta las hebras que puedan quedar en la mezcla, y ¡listo! Aquí tienes tu harina de yuca.
.
Consejo de conservación
Si no vas a usar de inmediato, guarda en un frasco preferiblemente de cristal, que mantendrás abierto los primeros días para que escape la humedad que pudieran tener aún.
Si te ha gustado, ¡comparte!
También te puede interesar:
¿Te ha resultado útil?
¡Haz click en una estrella para votar!
Puntuación promedio 4.4 / 5. Recuento de votos: 118
¡Sé el primero en votar!
Lamento que este artículo no te haya sido útil
¡Permíteme mejorar este artículo!
¿Cómo puedo mejorar este artículo?
EXCELENTE, YO DE NIÑO AYUDABA A MI MADRE A PREPARAR EL ALMIDON RALLANDO A LA YUCA PELADA Y EXPRIMIENDO EN UN CEDAZO FINO DESPUES DE UNAS HORAS SE SACABA EL LIQUIDO Y AL ALMIDON LO BOLEABA PONIA EN UN MANTEL BLANCO Y CON UN PEQUEÑO RODILLO LO APLASTABA, TOMABA FORMA CIRCULAR,LUIEGO AL SOL CUBIERTO CON UN MANTEL A LAS 2 HORAS ESTABAN LOS PANECITOS SECOR, QUE LOS USABA PARA ALMIDORNAR LAS CAMISAS BLANCAS DE MI PADRE DE MANERA ESPECIAL CUELLO, MANGAS Y PECHO, AL PLANCHARLAS QUEDABAN EXCELENTES, TENGO EN LA FECHA 77 AÑOS Y AÑORE AL VER ESTE VIDEO CON… Leer más »
¡Hola Manuel!
Que mensaje tan bonito 🙂 Hoy por hoy estamos acostumbrados a que muchas cosas se consiguen en los comercios y nos olvidamos que antes se preparaba todo en casa. Me gustó mucho también tu explicación sobre la forma tradicional de hacerlo.
¡Gracias por tu mensaje!
Hola. La yuca NO ES casabe. El casabe es una torta plana y seca que se obtiene rayando la yuca cruda, se escurre y se pone sobre un sartén como si fuera una tortilla delgada, el almidón que contiene facilita el proceso de aglutinamiento y queda algo parecido a una tortilla tostada mexicana, con poco sabor por sí mismo, por lo tanto se consume acompañado de queso, huevos, o cualquier otra guarnición que gustes, aunque a mí me encanta comerlo solo.
¡Hola Mariana! Gracias por tu comentario,
en realidad no es casabe, sino casave lo que había escrito. Aunque tampoco era correcto, porque quería escribir casava. 🙂
¡Pero gracias por lo que cuentas sobre el casabe! No lo conocía, conocía las tapiocas brasileñas, que tienen cierta similitud, pero no el casabe. Tengo que probarlo sin duda.
¡Un saludo!
elaboración de harinas de yuca
hola buenas tardes quería saber si se puede hacer harina de papa y batata? y si se hace de la misma manera? o lleva algún procedimiento distinto?
Hola Agustina,
He hecho la prueba con patata, y de hecho escribí un artículo: https://glutendence.com/como-hacer-almidon-de-patata-en-casa/
Pero he de decir que se obtiene tan poca cantidad que no merece la pena, las patatas contienen mucho agua. Con batata no he probado, la verdad 🙂
Buenas noches.. quisiera saber la proporción de la cantidad de harina que sale por cada 500gr de yuca como se muestra en el video??? aproximadamente
¡Hola Ana!
La cantidad varía un poco dependiendo del contenido de agua de la raíz, y de lo bien que la prenses. Pero obtendrás entre 75 y 100 gramos de cada. 🙂
buenos días,quiero hacer pan de yuca y en una recetas me dicen harina de yuca y en.otrasalmidon de yuca,alguien las ha preparado con harina de yuca?me pueden.informar?gracias?
¡Hola Carmenza!
Si, es normal que encuentres recetas con ambas, ya que son dos productos distintos. En el caso del almidón, se trata principalmente de hidratos de carbono. La harina, por su parte, contiene hidratos, pero también proteían y fibra.
El comportamiento de ambos es además distinto, así que en las recetas que requieren almidón no deberías emplear harina ya que el resultado que obtendrás no es el adecuado.
¡un saludo!
Como siempre te digo, es genial todo el material de tu web, te cuento que yo hago algo similar para hacer tapioca, que es un estilo panqueque crocante que se come mucho en Río de Janeiro, lo conocés? en el paso donde desarmas el bloque de almidón humedo, se dejá así frotando hasta que se generan como pequeñas bolitas y después se cocina en sartén caliente así directo. Ojalá lo pruebes, es super práctico.
¡Hola Mercedes!
¡Si! Las comí aquí en berlín en un puestito de comida brasileña y me encantaron. Las tengo en la lista de recetas pendientes desde entonces, pero es que la lista crece en lugar de acortarse y no llega nunca el momento, jaja. Pero gracias por la idea, y gracias por recordármelo. Creo que les voy a dar por fín su oportunidad estos días 🙂
¡Un saludo!
Hola! El artículo está muy interesante, creo que me animaré a comprar unas yucas y probar la receta (pues que ahorrarme la bolsa de plástico realmente me hace mucha ilusión!)
Por curiosidad, cuanto almidón y harina os ha salido con esa yuca con la que habéis hecho la demostración?
Me gustaría hacerme una idea de cuantas yucas necesitaré para hacerme un pan …
¡Hola Sara!
Eso es, yo intento también evitar el plástico siempre que puedo. Muchas veces el criterio para elegir una fruta u otra, es precisamente que no esté envasada.
Obviamente según lo grande sea la raíz variará un poquito, pero obtendrás aproximadamente 100 gr.de cada. Te merece la pena emplear varias raíces de una vez, pero lleva la precaución de no cerrar el frasco hermético los primeros dias si no vas a gastarla toda 🙂
¡Un saludo!
Hola . Tanto el almidón como la harina se pueden mantener afuera una vez secos o hay q conservarlos en la nevera?
Hola Daxser,
puedes conversar ambos fuera de la nevera. Los primeros días no los cierres herméticos y agítalos un poco, pues puede quedar algo de humedad, y hay que dejarla escapar para evitar que se forme moho.
¡Un saludo!
Hola! Muy interesante! Hago chipa paraguaya y a veces me cuesta encontrar el almidón. Una pregunta. Se puede obtener el almidón de la tapioca?? Muchas gracias!
Hola Veronica,
¡claro! de eso trata el artículo. Yuca, tapioca, mandioca, cassave… son la misma raíz 🙂
¡Un saludo!
muchas gracias por compartir y explicar tan claramente.
Hola Angela,
muchas gracias por tu mensaje. ¡Me alegra que sea de ayuda!
¡Un saludo!
GRAcias por aclarar y explicar
Hola Oscar,
gracias por comentar. Me alegra que te haya sido de ayuda. 🙂
¡Un saludo!
Hola
Muchas felicidades por el trabajo tan profesional que realizan y gracias por compartirlo con los usuarios. No solo es claro y didáctico sino divertido.
Me gustaría que subieran información de las setas, igual que de la Yuca, como puedo elaborar una bebida o malteda utilizando la seta pulverizada, ya que no se disuelve ni se integra ni en agua ni en leche.
Saludos y gracias
Hola Sofía,
¡muchas gracias por tus palabras! 🙂
¡Qué interesante! No sabía que se emplease la seta pulverizada. ¿Qué propiedades se le atribuyen? Lo cierto es que aquí no la he visto comercializada, pero intento buscarla y me pongo manos a la obra.
¡Un saludo!