Pan sin gluten fácil y con pocos ingredientes
3 Horas | 2 Panecillos | Fácil
¿Sabías que también con pocos ingredientes puedes conseguir un pan sin gluten esponjoso y tierno? ¡No pierdas detalle!
Hace unos días, me contaba Belén a través de mi cuenta @glutendence de Instagram, que esta comenzando con la dieta estricta sin gluten y que lo que peor lleva es no poder comer pan. Que se ha decidido a prepararlo ella misma pero no sabe ni por donde empezar.
Y es que, seamos realistas, son muchos ingredientes nuevos y es fácil aturullarse cuando se está empezando. Así que me preguntaba si no tendría alguna receta que no fuese demasiado compleja, pero que diese un resultado aceptable.
Pensé en un primer momento recomendarle alguna de mis recetas hechas con mi método básico (en molde). Pero lo cierto es que hasta estas recetas, tienen bastantes ingredientes. Y en la situación actual, no es precisamente fácil conseguir algunos de ellos.
Así que me puse manos a la obra para elaborar la receta más fácil de pan sin gluten que se me pasara por la cabeza.
¡veamos qué se me ocurrió!
.
Los ingredientes
Como comento en mi artículo Cómo hacer pan sin gluten: guía básica para principiantes una receta de pan sin gluten puede ser tan simple o tan compleja como queramos.
Existen tan sólo 4 ingredientes de los que no podemos prescindir: harina, agua, fermento y un sustituto del gluten. Aunque será lo normal que también agreguemos sal.
Los demás, si bien son prescindibles, contribuyen de una u otra forma a mejorar las propiedades de nuestro pan:
Al añadir proteína en forma de huevos, lácteos, o proteínas aisladas (ya aprenderás lo que es), se consigue un pan con más volumen y que se conserva fresco por más tiempo.
Lo mismo sucede con la fibra, también aporta volumen y frescura al pan.
Las grasas por su parte hacen que la miga quede más aireada, más suelta.
Y el azúcar, o miel, que se suele añadir a los panes de fermentación corta, posibilitan que el pan se dore.
Aunque como he dicho, no son imprescindibles, si necesitas sustituirlos, pregunta cómo.
.
La mezcla de harinas de esta receta
Cada harina con o sin gluten es diferente, y por tanto con cada harina se consigue un pan diferente. Unas harinas dan migas húmedas, otras secas… Unas tienen sabor neutral, y otras forman muy buenas cortezas.
Cuando se trata de conseguir resultados similares a los panes con trigo, se suelen mezclar varias harinas y almidones, precisamente para intentar reproducir sus características.
Si bien, no es necesario mezclar demasiados, los resultados son mejores si se combinan, que si se usan sólos.
Sin embargo, ya que mi intención en esta receta es simplificar al máximo, he elegido aquellos dos ingredientes, que tienen un sabor más neutral, y son más fáciles de conseguir: harina de arroz blanco, y almidón de maíz.
.
El almidón
El almidón es un hidrato complejo presente en los vegetales, especialmente en los granos y cereales, y en algunos tubérculos.
Todas las harinas que empleamos tienen de por sí al menos un 60% de almidón, pero si queremos conseguir panes esponjosos necesitamos añadir almidón extra.
Existen dos familias de almidones: los unos nos ayudan a formar una buena corteza y los otros a obtener una miga esponjosa.
En mi afán de simplificar esta receta al máximo, he sacrificado la corteza en favor de la miga, y he empleado sólo almidón de maíz. Sin embargo, el uso de una pequeña cantidad de almidón (fécula) de patata o tapioca da un mejor resultado. En la lista de ingredientes te cuento las dos variantes.
.
El sustituto del gluten
Aunque el gluten tiene muchas funciones dentro de la panificación, las principales son las propiedades viscoelásticas: cohesión, elasticidad… Sin gluten, se nos desmigan los panes.
Es por ello que se utilizan sustancias que ligan nuestras masas y las hacen manejables. (Si quieres saber más, no te pierdas mi artículo Sustitutos del gluten)
En esta receta he empleado psyllium husk, que no es otra cosa que la cáscara (=husk en inglés) de la semilla de una planta llamada plantago psyllium. Cuando lo compres, fíjate que sea sólo la cascara, y que se encuentre ya molida.
He empleado psyllium porque no necesita amasado, y porque tiene otras propiedades beneficiosas para nuestros panes.
.
El resultado
El resultado es un pan tierno, de sabor y textura agradables. Pero debido a su alto contenido de almidones, se seca rápido. Si no vas a consumirlo en el día, córtalo y congélalo en una bolsa cerrada.
Ambos panecillos, con y sin almidón de patata tienen una miga esponjosa y una corteza crujiente. La elección es cosa tuya.
(Las dos versiones: arriba con almidón de maíz y abajo con almidón de maíz y patata)
.
.
COMO PREPARAR ESTE PAN SIN GLUTEN SENCILLÍSIMO
.
ANTES DE EMPEZAR: Esta es una receta muy básica, para quien está empezando. Si ya tienes experiencia preparando pan sin gluten, tal vez te interesen más mis otras recetas de pan.
.
Ingredientes
Para 2 panecillos
70 gr. de harina de arroz blanco
130 gr. de almidón de maíz(*)(**)
8 gr. de psyllium husk
–
4 gr. de sal
4 gr. de azúcar
2 gr. de levadura seca
–
10 gr. de aceite
190 gr. de agua
TODOS LOS INGREDIENTES DEBEN SER CERTIFICADOS SIN GLUTEN
(*) Aunque la maicena es almidón de maíz, sé por terceros que la marca Maicena no da buenos resultados en masas de pan. Intenta conseguir otra marca si te es posible.
(**) O 100 gr. de almidón de maíz + 30 gr. de almidón de patata
pasos a seguir
En un vaso, mezcla parte del agua, con la levadura y el azúcar. Disuelve bien la levadura y deja que se active unos 5 minutos. Pasado este tiempo la levadura debería espumar.
El un recipiente grande añade los ingredientes secos y remueve con unas varillas o un tenedor hasta que se integre todo bien.
Añade la levadura activada, el aceite y el resto del agua y mezcla muy bien. El psyllium husk tarda unos 10 minutos en absorber toda el agua, así que mezcla y deja reposar 10 minutos.
Pasado este tiempo, mezcla bien con una cuchara, con amasadora o con las propia manos. Un par de minutos bastan, pero asegúrate de mezclar bien.
Divide la masa en dos y con las manos aceitadas forma dos bolitas. Corta dos cuadrados de papel de horno y deja una bolita reposando sobre cada uno de ellos.
Cubre cada bolita con una bolsa de plástico o film de cocina (pero dejando espacio para que crezcan) y deja reposar hasta que casi dupliquen su tamaño.
NOTA: A veces no llegan a duplicar su tamaño, es preferible quedarse un poco cortos de fermentado que pasarse.
Cuando casi hayan doblado su volumen, calienta el horno a 220ºC con calor desde abajo, calienta también la bandeja en que vayas a hornear.
Cuando esté caliente, saca la bandeja, coloca tus panecillos en ella con ayuda del papel de horno y sin quemarte, haz un corte por donde quieras que se abran, e introduce en el horno a altura media. Hornea 15 minutos.
IMPORTANTE: En el momento de introducir tus panecillos, introduce también una bandeja de agua hirviendo en el fondo para formar vapor.
Pasados 15 minutos saca la bandeja de agua, baja la temperatura a 200ºC y hornea 25 minutos más.
Pasado este tiempo, baja la temperatura a 150ºC pon el ventilador y deja que se doren, unos 10 o 15 minutos más.
Apaga el horno y deja enfríar unos minutos dentro con la puerta abierta. Después deja enfriar completamente sobre una rejilla antes de cortarlos.
Con dulce o con salado, prepara un buen bocadillo y a disfrutar ¡Buen provecho!
Si te ha gustado, ¡comparte!
También te puede interesar:
¿Te ha resultado útil?
¡Haz click en una estrella para votar!
Puntuación promedio 5 / 5. Recuento de votos: 11
¡Sé el primero en votar!
Lamento que este artículo no te haya sido útil
¡Permíteme mejorar este artículo!
¿Cómo puedo mejorar este artículo?
Hola, me ha encantado tu receta. Tengo alergia al maíz, querría saber si podría sustituir el almidón por otros como de tapioca o patata y cuáles serían las proporciones.
Otra duda, el psyllium ¿es necesario echarlo? ¿Se puede sustituir por otro ingrediente?
Muchas gracias
Hola Eliade,
en esta receta en concreto podrías sustituir por almidón de trigo certificado sin gluten, si tienes posibilidad de conseguirlo. El almidón de tapioca o patata son intercambiables entre sí, pero no con el de maíz :-/ De todas formas, tengo un apartado de panes sin maíz, y en los próximos días subiré otra receta de pan blanco. Te dejo el link del apartado 🙂
https://glutendence.com/etiqueta/sin-maiz/
En cuanto al psyllium, no se puede sustituir en esta receta, ya que además de ligar la masa, aumenta la absorción de agua, con lo que el pan adquiere más volumen.
Hola! *los hice así pero me salió con un color rosado. No se si faltó cocción o algo. Reemplaze el almidón de batata por la de yuca después todo igual
¡Hola Roberto!
¿A qué te refieres con rosado? ¿A que no se doró suficiente?
Hola! Me preguntaba si se podría sustituir el almidón de patata por puré de patatas «en polvo»(copos de patata deshidratados).
Gracias
¡Hola Magü!
Si no dispones de almidón de patata, puedes usar de tapioca, o simplemente de maíz. El almidón de patata contribuye a formar una miga elástica, y una corteza fina y crujiente. Los copos de puré al estar cocidos (y después secados y molidos), te van a dar un resultado totalmente diferente. Por poner un ejemplo, que tal vez se entienda mejor, sería como intentar hacer pan con pan rallado. Mezclándolo con otras harinas seguramente se pueda, pero el resultado va a ser diferente a si usáramos harina solo 🙂
Hola! No veo el tiempo de fermentación recomendado. Dice hasta doblar su tamaño, pero si que no lo hace mejor es que no se sobrefermente. ¿Cuál sería el rango de tiempo correcto de fermentación? Se que depende de la tº, pero es para tener una idea, y no pasarme de la raya si es que veo que no sube. Gracias!
Hola Daniella,
eso es, es un poco difícil dar tiempos ya que la temperatura a la que fermenta el pan tiene una infuencia decisiva. Pero por el tamaño de las piezas y la cantidad de levadura, fermentará en 1 o 2 horas. Lo mejor es echar un vistazo poco antes de que transcurra una hora y según estén, no descuidarlos ya. 🙂
¡Un saludo!
Se puede reemplazar el psyllium por goma xanthan??
¡Hola Victoria!
Si bien se podría sustituir, yo no lo recomnedaría salvo que vayas a comer los panecillos de inmediato, ya que es un pan con un contenido alto de almidones y si no se le añade «algo» se seca rapidísimo. El psyllium, además de como sustituto del gluten actúa como fibra reteniendo agua dentro del pan (que no quiere decir que haga la miga húmeda).
¡Un saludo!
Hola iba a hacer la receta de los panes fáciles de avena y arroz pero no encuentro la receta de los de avena que son los que me gustan, sólo está la de los de arroz, podrías volver a ponerla si no es mucha molestia? Muchísimas gracias de antemano
¡Hola Alicia! Si, cambié la receta. 🙂 Después de publicarla, leí en la página de la Asociación de celiacos y sensibles al gluten de Madrid, que la avena no es recomendable para recién diagnosticados, y como la receta está especialmente pensada para quien lleva poco tiempo quité la variante. Encima, en un taller que ofrecí para principiantes, muchos tenían intolerancia a la lactosa, así que me dije «¡menudo éxito!», jaja, y quité también la nata. Pero aquí tienes la lista de ingredientes de la receta original: 100 gr. de harina de arroz blanco o avena 100 gr. de almidón de… Leer más »
Hola! Quisiera saber si este mismo pan se puede hacer con harina de arroz integral, o sinese cambio implicaría una cantidad mayor de agua. Gracias!
¡Hola Natalia!
Por supuesto que puedes usar harina integral. Prueba añadiendo 10 gramos más de agua. Después de mezclar los ingredientes te parecerá que la masa está muy blanda, pero dale 10 minutos que el psyllium se hidrate, vuelve a amasar bien, y si al manipularla ves que se agrieta, añade otros 5 gramos más 🙂
Muchas gracias!!! Ayer lo probamos en casa con harina de arroz blanco. Salió fantástico!!! Sólo que el papel de horno se le pegó al pan y no lo pudimos sacar (tubimos que cortar esa parte). Hay forma para que no se pegue? No veo la forma de sacarlo antes de cocinarlo…
Hola Natalia,
¡Me alegro de que os gustara! En cuanto al papel… no debería pegarse durante el horneado :-/, de hecho el sentido del papel es que no se pegue. Prueba a poner un poquito de harina por debajo, y más adelante intenta cambiar de marca de papel de horno, porque creo que el problema es el papel en sí. ¡Un saludo!
Hola
He realizado la receta y los panes han salido muy ricos tengo que decir que me ha gustado más el de avena, el único inconveniente es que al hacer los cortes antes de meterlos al horno se me bajaron un poco las masas, es imprescindible hacer esos cortes? Muchas gracias por las recetas y los consejos.
¡Hola Alicia!
Seguramente estaban ya un pelín pasados de fermentación y por eso se bajaron un poquito. No es imprescindible hacer los cortes, se hacen para que el pan se abra por el lugar que queremos. Pero si no los haces no pasa nada. 🙂
¡Un saludo!
Hola! Estoy intentando esta receta, pero no he logrado que me crezcan las bolitas. En apariencia quedaron bien, pero no veo que me crezca. La levadura sí hizo espuma, entonces supongo que no fue ella. Puse las bolitas junto al horno caliente, para que tuvieran algún calorcito para crecer, pero parece que no les hizo ni cosquillas. Qué habré hecho mal? Faltó amasarlo? Puse mucha agua? Use harina sin gluten pre-mezclada (tenía goma xanthan +harina de yuca +almidón de arroz +almidón de papa+almidón de maíz). Me ayudas?
¡Hola Veronica!
me da que falló la proporción de agua. Cuando se usa una harina distinta, hay que ajustarla, pero al no tener el porcentaje de harinas y almidones de tu mezcla no sabría decirte si faltó, o sobró. Por otra parte, al tener xantana la mezcla, si conviene amasar, pero eso no influye en que la masa crezca o no.
Ya digo, casi con toda seguridad fue la cantidad de agua lo que falló 🙂
¡Un saludo!
Hola! Pintaza total. Muchas Gracias. He pasado por época de elaboración casera, luego de compra pero ya me pide el cuerpo (y el bolsillo) volver a lo casero. Una pregunta ¿y si se utiliza agar agar (la han puesto en el Mercadona y es fácil acceder a ella)? En alguna otra entrada lo comentas pero ¿en esta receta es apta?
Muchas Gracias.
Un saludo,
Cris.
¡Hola Cris!
Gracias por tu comentario. Me falta experiencia con el agar agar, y la verdad es que tengo ganas de volver a experimentar con él. Lo utilicé en su día, pero los panes quedaban bastante apelmazados, y en esta receta, que tiene poquita hidratación creo que quedaría bastante mazacote.
Pero me apunto a la lista elaborar alguna receta con agar agar 🙂
¡Un saludo!
Lo he intentado tal cual en la receta con avena y me sale un masa muy pegajosa imposible de trabajar, al final se acaba desparramando y necesito un molde. No se en que estoy fallando, ¿algún truco?
¡Hola María!
gracias por tu comentario. ¿has usado psyllium en cascarita o molido? Porque en cascarita necesita varias horas para hidratarse y hacer la masa manejable.
El molido, ya lo intenté con varias recetas y siempre me pasa lo mismo, sin un molde imposible dar forma.
Qué cosa más rara… en otras recetas mías no me habría extrañado, ya que a menudo trabajo con hidrataciones muy altas, pero esta masa en concreto es muy manejable. Pegajosa, pero manejable con las manos untadas en aceite. ¿has probado a cambiar de marca de psyllium?
Siempre he usado la misma marca, de Biogredos. Probaré con otra a ver si me sale. Gracias! Un saludo
a mi me ha pasado lo mismo. De sabor está rico pero como dijeron mis chicos parecía una galleta gigante
¡Hola Teky!
Misma pregunta, ¿el psyllium que usaste era en cascarita o molido? Porque esta receta no tiene una hidratación tan alta como para que la masa quede blanda. Y otra pregunta ¿dejaste la masa reposar 10 minutos como comento y volviste a mezclar? Porque el psyllium tarda unos 10 minutos en hidratarse y hacer la masa manejable. 🙂
¡Un saludo!
que rico !!! y si quisiera usar levadura fresca? Gracias !!
¡Hola Ana!
En ese caso utiliza el doble de cantidad. Se suele decir que 1 gramo de levadura seca equivale a 3 de fresca, pero con 2 basta y evitas que sepa «a levadura».
¡Un saludo!
Hola tengo una duda seguí los tiempos y cuando termiraros los 15 minutos con el ventilador el pan seguía crudo, mi horno no tiene solo calor abajo así que lo tuve que pober todo el tiempo arriba y abajo así que durante los primeros 15 minutos y los posteriores 25 los tapé con un papel de horno, al final los últimos 15 minutos se convirtieron casi en 35 con lo que la corteza me quedó muy dura. Me ayudas para que los siguientes me salgan mejor por favor
Hola Angela,
si, más de una hora para el tamaño que tiene los panecillos es realmente mucho. El horno no es el problema, mi horno tampoco tiene calor sólo desde abajo, también me toca cubrir con papel aluminio y tengo buenos resultados. ¿Pero en qué notaste que seguían crudos? A ver si así doy con el problema