Scroll Top
5
(3)
Flaó sin gluten

Flaó ibicenco sin gluten (Tarta de queso con anís y menta)

1 hora | 6-8 Porciones | Fácil


Hoy te traigo una receta de Flaó ibicenco sin gluten, una tarta de queso diferente, con la que tu casa olerá a gloria.


Flaó sin glutenSon varios los años que llevo postponiendo desglutinizar una receta de flaó. Cada vez que compro menta, me acordaba de ella, pero por algún motivo nunca terminaba de decidirme.

Antes de acabar en Berlín, pasé varios años entre Madrid e Ibiza. Qué me llevó hasta allí, os lo contaré tal vez en otra ocasión.

El caso es, que no me alimenté sólo de toneladas de alioli recién hecho (aunque casi). También tuve la ocasión de probar esta delicia que quiero mostraros hoy.

Para quienes no lo conozcáis, contaros que el flaó es una tarta de queso de la que existen diversas variantes regionales. Pero la que os traigo hoy es la variante que se prepara en Ibiza.

«¡Otra tarta de queso!» pensarás… Créeme, esta no es una tarta de queso cualquiera.

Se trata de una tarta con una especie de masa quebrada de fondo que se aromatiza con anís dulce (licor), ralladura de limón y anís en grano. Y un relleno de queso fresco de cabra y curado de oveja, aromatizado con hierbabuena.

Una combinación de sabores, que deja claro a cada mordisco que es un dulce con una larga historia.

Ya en 1283 se citaba el Flaó en el libro Blanquerna, de Ramín Llull. Antiguamente se preparaba el flaó por Pascua, aunque hoy por hoy, se consume durante todo el año (Fuente: wikipedia)

Mi receta de flaó sin gluten

He de reconocer que la primera vez que lo probé no me terminó de convencer del todo. Me gustó mucho el sabor, pero me resultó un poco seco.

Por suerte le dí una segunda oportunidad, el día que estuvieron Manu y David de visita, y fuimos a ponernos las botas a «Casa Juan». Y menos mal que lo hice, porque si no me habría perdido una maravilla de la cocina Ibicenca. El flaó que comimos allí, de seco no tenía nada.

Para crear mi versión sin gluten del flaó, he tenido, como siempre, que comparar varias recetas, ya que nunca había preparado uno. Aunque el relleno era casi igual en todas, si que encontraba diferencias importantes en la forma de preparar la masa.

Se trata de una especie de masa quebrada, que se prepara con manteca. (No te pierdas mi receta de masa quebrada sin gluten)

Me sorprendió la poca cantidad de liquido que llevaban las primeras recetas que encontré. Al final dí con una que añade zumo de naranja, y me gusta más el resultado.

Con todo, he de decir, que la masa mejora si se deja el flaó de un día para otro.

Lo que más me costó fue hacerme a la idea de los quesos empleados, ya que si bien, en todas las recetas hablaban de queso de oveja y de cabra, quesos de oveja y de cabra, hay muchos.

Después de investigar, y ver un par de vídeos de payesas preparando flaó, he llegado a la conclusión de que el queso de cabra se puede reemplazar por queso fresco de vaca (yo he empleado ricotta o requesón). Y que el de oveja debe ser lo suficientemente firme como para rallarlo, pero no excesivamente curado.

Aunque si hay algún ibicenco en la sala («Inés, manifiestate»), que me corrija si estoy diciendo alguna barbaridad.

Cómo preparar este flaó sin gluten

Flaó sin gluten

Ingredientes

Para un molde de 25 centímetros de diámetro

Para la masa:

150 g de almidón de maíz
25 g de almidón de tapioca o patata
50 g de harina de garbanzo o trigo sarraceno
5 g de psyllium husk
30 g de azúcar
1 pizca de sal
25 g de manteca
1 cucharada de aceite de oliva
1 huevo
Zumo de media naranja
Ralladura de medio limón
1 cucharada de anís dulce (bebida)
1 cucharada de anís en grano

Para el relleno:

4 huevos
250 gde azúcar
350 g de queso fresco de cabra (yo he usado ricotta en su lugar)
150 g de queso de oveja
2 o 3 cucharadas de menta picada

 

pasos a seguir

En un recipiente grande en el que puedes amasar, mezcla las harinas, el psyllium , la sal y el azúcar.


Mezcla con unas varillas hasta tener una mezcla homogénea. Añade la ralladura de limón, la manteca, el huevo batido, el anís, el anís en grano y el zumo de naranja.


Mezcla con las manos hasta tener una mezcla perfectamente más homogénea. Al comienzo te parecerá algo seca, pero sigue amasando hasta que se integren bien los ingredientes. Y sólo si la masa se nota algo seca, añade un poco más de zumo de naranja.


Deja reposar la masa una media hora.


Mientra tanto, mezcla en otro recipiente los 4 huevos, el queso fresco, el queso de oveja y el azúcar. Bate hasta tener una mezcla homogénea. Por último añade la hierbabuena picada, y mezcla lo justo para que se integre.


Estira la masa sobre una lámina de film plástico de cocina o hasta que tenga el tamaño del molde. Engrasa el molde que vayas a utilizar.


Comienza a calentar el horno a 180ªC.


Ayudándote del film, coloca la masa en el molde, de forma que el film quede hacia arriba y retiralo. Si lo prefieres, en vez de estirar la masa, puede simplemente presionarla con las manos dentro del molde hasta cubrirlo.


Vierte el relleno sobre la masa, e introduce en el horno a altura media.


Hornea 45 minutos a 180ºC hasta que el relleno adquiera un color dorado intenso, pero sin llegar a quemarse. Si vieses que se dora en exceso, puedes cubrir con una hoja de papel aluminio hasta el final del horneado.


Pasados 45 minutos, saca del horno y deja enfriar.


Una vez fría, cubre con azúcar glas, y sírvete un buen trozo. ¡buen provecho!


¿Te ha resultado útil?

¡Haz click en una estrella para votar!

Puntuación promedio 5 / 5. Recuento de votos: 3

¡Sé el primero en votar!

Lamento que este artículo no te haya sido útil

¡Permíteme mejorar este artículo!

¿Cómo puedo mejorar este artículo?

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Suscríbete
Notify of
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría saber tu opiniónx
Preferencias de privacidad
GLUTENDENCE recoge cierta información no personal en forma de cookies. Aquí puedes desactivarlas, pero atención: puede que la página no se muestre correctamente.